LA LATINA
El Rastro, tapas, la verbena de la Paloma, Las Vistillas…No te pierdas una de las zonas con más vida de Madrid.
Este barrio debe su nombre a la escritora y humanista Beatriz Galindo, popularmente conocida como La Latina, uno de los personajes más relevantes del siglo XV. Fue preceptora de la reina Isabel La Católica y sus hijos. Fundó junto a su marido un antiguo hospital situado en la calle de Toledo, junto a la plaza de la Cebada y que recibió el nombre de Hospital de La Latina.
Sus calles, de origen medieval, tienen en su mayoría trazados, irregulares, estrechos y sinuosos que dan a parar a plazas. Muchas de estas vías estaban situadas fuera de las murallas que delimitaban la ciudadela, es decir, eran los arrabales del antiguo Madrid medieval y servían de hospedaje para muchos comerciantes que llegaban a la ciudad a vender sus mercancías. Esta tradición comercial ha dado nombre a muchas de sus calles y plazas como la plaza de la Cebada, donde se celebraba antiguamente el mercado de abastos, la plaza de los Carros, la plaza de la Paja o el mismo Rastro, el mercado al aire libre más famoso de la ciudad.
¡COMENZAMOS!
Vámonos comer:
EL TORMO
El buque insignia de la comida manchega en Madrid.
Sin carta de platos convencional, su anfitrión y fundador, Joaquín Racionero, sirve a sus comensales lo que convenga.
Los platos cambian diariamente, no es fácil que repitan; y las gachas, el bacalao a la miel o el tiznao hay que pedirlo por encargo. Cocina de tradición, eso sí, sin las grasas de antaño gracias a la sensibilidad de Teresa, su mujer, hacedora de los mejores morteruelos, pistos toledanos, asadillos con legumbre, arroces campesinos de liebre, ajoarrieros de La Mesta, albóndigas de gallina o calderetas de cordero que hayas probado hasta el momento.
Si te queda sitio para el postre, llorarás con su queso manchego con mostillo, una especie de membrillo elaborado con mosto, miel, nueces y canela.
El buque insignia de la comida manchega en Madrid.
Y ahora os presentamos algunas de los atractivos artísticos y culturales a los que debes atender en tu visita a La Latina.
Real Basílica de San Francisco el Grande
Esta basílica construida en el siglo XVIII atesora una de las cúpulas más grandes de Europa, que cubre la única nave circular de la iglesia, con 33 metros de diámetro y 58 metros de altura. Conserva una importante colección de pintura de los siglos XVII al XIX que puede visitarse en su museo. Su interior alberga obras de Zurbarán y Goya como el cuadro La predicación de San Bernardino de Siena ante Alfonso V de Aragón, de Francisco de Goya, fechado en 1784.
Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid
El antiguo Museo de San Isidro muestra el patrimonio arqueológico madrileño y los testimonios materiales, sociales y espirituales de las culturas que se han sucedido en el actual territorio de Madrid, así como el arte y las tradiciones relacionadas con San Isidro. El recinto acoge una colección que cubre todos los períodos culturales desde el Paleolítico hasta la actualidad.
Puerta de Toledo
Sus orígenes datan del periodo de reinado bonapartista, pero no se trata de la primera puerta que existió en Madrid con este nombre, sino que tuvo dos predecesoras situadas en otras localizaciones de esta misma zona. Fue inaugurada en 1827 con diseño de Antonio López aguado.
Jardín del Príncipe de Anglona
Situado en una esquina de la plaza de la Paja. Este jardín del siglo XVIII formó parte del palacio del mismo nombre, hoy está abierto al público.
Jardín de las Vistillas
Desde estos jardines podemos disfrutar de unas magníficas vistas del Parque del Moro, la Catedral de la Almudena y la Casa de Campo. Al atardecer, disfruta desde allí de una de las puestas de sol más espectaculares de la ciudad.
Colegiata de San Isidro
Es la antigua catedral de Madrid y cumplió esta función hasta la terminación de las obras de la Catedral de la Almudena; en su altar mayor se encuentra el sepulcro de San Isidro, patrón de la ciudad.
Museo de Artes y Tradiciones Populares
En este museo se recogen objetos vinculados a la vida cotidiana, que reflejan el modo de ser de las gentes que los crearon y usaron. Su ubicación actual en una antigua vivienda de corredor –sede del Centro Cultural de la UAM “La Corrala”– crea una interesante fusión entre la tradición popular urbana y rural.
Iglesia de San Pedro el Viejo
En la cabecera de la nave izquierda se encuentra una capilla fundada por Francisco Luján en el siglo XVI, en la que estuvo el sepulcro de su hermano Fray Antonio de Luján, obispo de Mondoñedo, y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Iglesia de San Andrés
Es una de las parroquias más antigua de Madrid. Dice la leyenda que era muy frecuentada por San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, feligreses de la parroquia en la que el santo fue enterrado.
Muralla cristiana de Madrid
Pequeño recinto ajardinado del centro de Madrid que acoge un lienzo de la muralla cristiana del siglo XII, ahora recuperado, que corresponde con parte del trazado original de la defensa que discurría entre Puerta de Moros y Puerta Cerrada.
¿Habéis disfrutado, queridos Tabernarios?
Pues esto es sólo el aperitivo.
Volvemos con más Latina en unas semanas.
Síguenos en nuestras redes.