CARABANCHEL

 

Es uno de los distritos más conocido y más castizo de la ciudad, ya que las fiestas de San Isidro, las más importantes de Madrid, se celebran en la Pradera de San Isidro.

El distrito toma su nombre de lo que fueron los municipios de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto que fueron anexionados a Madrid en 1948 por un decreto del gobierno de Francisco Franco, que afectó a otros municipios próximos a Madrid como Vallecas, Villaverde o Barajas.

En Carabanchel se mezclan edificios históricos como el Puente de Toledo, la Colonia de la Prensa, la ermita de San Isidro, la ermita de Santa María la Antigua o la Finca de Vista Alegre con modernos edificios como su plaza de toros ahora llamada Palacio de Vistalegre o el centro comercial Islazul, segundo centro comercial más grande de la ciudad.

Así que vamos a verlo pasito a pasito…

La Colonia de la Prensa

Carabanchel esconde un sorprendente barrio art-déco construido entre 1913 y 1916 según un diseño del arquitecto Felipe Mario López Blanco. Colocada la primera piedra por el rey Alfonso XIII, se estima 1915 como la fecha de erección de su singular puerta, junto con la bella coronación de la placa identificativa superior.

Esta colonia realizada para escritores y periodistas de la agrupación profesional “Los Cincuenta” con el propósito de urbanizar los terrenos existentes entre Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto estaba formaba por viviendas y hotelitos de estilo modernista con jardín.

Con entrada principal por la calle Eugenia de Montijo números 61 y 63, aún es posible disfrutar de su espectacular entrada (un puesto de guardia con dos espléndidas garitas-torretas modernistas, que también era apeadero del tranvía y locutorio telefónico) y de alguno de los 65 chalets originales.

Puente de Toledo

Puente de estilo barroco sobre el río Manzanares. Terminado por Pedro de Ribera, se construyó entre 1719 y 1724. Se compone de nueve ojos de medio punto con sillares de granito. Son característicos los semicírculos a lo largo del pavimento y los dos cuerpos en forma de templete a los lados del arco central, que albergan las esculturas de San Isidro y Santa María de la Cabeza, de Juan Ron.

Las obras de la M-30 para el tramo de los puentes de Segovia y Toledo ejecutadas en el periodo 1972-74 incluyen el desdoblamiento del puente de Toledo mediante dos pasarelas paralelas de trazado curvo proyectadas por Fernández Casado, peatonalizándose y cerrándose al tráfico. Entre 1986 y 1987 se remodela el entorno afectado por la M-30 con proyecto de Javier Bellosillo. Entre 1992 y 1997, el Ayuntamiento, realiza trabajos de restauración y consolidación dirigidos por José Mª Sendarrubias y Alberto Arias, actuación premiada por la Gerencia de Urbanismo en 1997.

La última intervención que ha sufrido el puente ha sido durante la construcción de Madrid Río, que le afectó directamente en los vanos laterales.

Ermita de San Isidro

La ermita de San Isidro está situada en los llamados campos de Carabanchel, unas tierras que pertenecieron a Juan de Vargas, patrón que contrata a San Isidro como pocero y labrador, junto al manantial que el santo había hecho brotar milagrosamente para dar de beber a su amo y que la tradición popular atribuye propiedades curativas.

Carecemos en la actualidad de documentación que certifique la fecha de construcción de la primera ermita, pero conocemos los primeros testimonios de su existencia en 1499, gracias a los libros de visitas eclesiásticas conservados en la parroquia de San Andrés.

En 1528, la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, agradecida por la sanación del monarca y su hijo don Felipe, futuro rey Felipe II, tras ingerir estas aguas, ordena erigir un nuevo santuario junto a la fuente en honor a San Isidro Labrador.

Posteriormente, en 1620, Cristóbal de Urgel encarga levantar una capilla junto al altar mayor de la ermita para enterrarse con sus familiares, el retablo mayor, la sacristía y otra serie de mejoras.

En 1724, el virrey de Nueva España, Baltasar de Zúñiga, manda rehacer el Oratorio debido al estado ruinoso de la edificación. Este pequeño santuario de cúpula hexagonal, cubierto de pizarra, coronado por una linterna, sufre un incendio en 1936 y la Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés y San Isidro se ocupa de su reconstrucción entre 1940 y 1941, según el modelo de 1724.

El 15 de mayo, día del santo patrón de la capital, San Isidro Labrador, se oficia la popular misa de campaña en la explanada cercana a la Ermita a la que asisten cada año mayor número de personas. Los madrileños conmemoran la festividad con una romería en los alrededores del Santuario, beben del agua de su fuente milagrosa y comen en las inmediaciones. Durante ese tiempo se venera la reliquia y se celebran diversos oficios litúrgicos. Es considerada una de las verbenas más populares y castizas de Madrid.

Finca de Vista Alegre

En el corazón del barrio de Vista Alegre, en Carabanchel, se encuentra este conjunto monumental y paisajístico de gran valor, catalogado en 1997 como Jardín Histórico en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural en 2018. Se trata del cuarto jardín histórico más grande de la ciudad, por detrás de la Casa de Campo, el Parque del Retiro y el Parque del Oeste. En él se puede encontrar un impresionante cedro, incluido en el Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid como “árbol singular”, tanto por su extraordinario tamaño como por su antigüedad.

Conocido en el siglo XVIII como Los Carabancheles, fue uno de los lugares de recreo favoritos de la alta burguesía y nobleza madrileña, por su cercanía a la corte y su clima saludable. El 8 de marzo de 1832, pasó a ser propiedad de la corona, convirtiéndose en residencia de verano de la reina María Cristina de Borbón, que ordenó las obras de transformación de las edificaciones existentes, la construcción de otras nuevas y la creación de un jardín paisajístico. En 1859, la finca fue adquirida por Don José de Salamanca y Mayol, que la usó como residencia habitual hasta su fallecimiento, en 1883. Los herederos del Marqués de Salamanca se lo vendieron al Estado Español en 1886, que dedicó la finca a la beneficiencia, construyéndose nuevos edificios que fragmentaron el trazado original.

El conjunto se compone de varias construcciones y jardines de sombra, geométricos, de plantas exóticas y de propósito ornamental o rústico de carácter productivo:

La Estufa Grande, edificación longitudinal de la que originalmente partían dos grandes naves destinadas a albergar plantas exóticas, típicas en la jardinería romántica. Fue destruida parcialmente durante la Guerra Civil.

Baño de la Reina, una singular pieza circular con escalones concéntricos, realizada en mármol de color caramelo, alimentada por el mismo circuito de calor y vapor de la estufa.

El Palacio Viejo, en torno al cual se fundó la finca. El edificio actual se levanta sobre la primitiva Casa de Baños de Vista Alegre, un espacio de recreo muy popular entre los madrileños. En el siglo XX acogió el Colegio de Huérfanas de Militares de la Unión y actualmente es la sede del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias.

Casa de Bella Vista: durante la Real Posesión, fue biblioteca y gabinete de ciencias. Posteriormente acogió el Colegio de Ciegos de Santa Catalina y actualmente es el Centro de Educación de Personas Adultas Vista Alegre. Se encuentra anexionado desde comienzos del siglo XX al Palacio Viejo por una galería.

Caballerizas: En ellas se alojaron los animales de tiro y otros animales de trabajo de la fincha, así como se guardaban los carruajes y coches descubiertos.

Jardín Plaza de las Estatuas: Durante la etapa del marqués de Salamanca , se logró una integración del diseño de los distintos jardines de la finca, donde destaca este jardín romántico, con trazados sinuosos y bonitas esculturas de mármos, de las que sólo se conservan sus pedestales. El jardín estaba surcado por un río artificial navegable.

El Palacio Nuevo: también conocido como Palacio del Marqués de Salamanca, fue creado por la reina María Cristina en los terrenos adquiridos a los Cinco Gremios Mayores, sobre los cimientos de los almacenes y calderas de una fábrica de jabón. El Marqués de Salamanca concluyó su construcción para lucimiento de su colección de arte y antigüedades. En torno al palacio, se crearon varios jardines, como el Parterre o el Giardino. Desde el siglo XX, fue ocupado por varias instituciones benéficas y educativas, que realizaron adaptaciones en su interior.

Casa de los Oficios: este espacio arqueológico muestra los restos de una fábrica de jabón, una de las muchas que se encontraban en Carabanchel, documentadas desde el siglo XVII. Cuando fue adquirido por la realeza, este edificio sirvió de cuerpo de apoyo y de servicio para sus palacios. En su planta noble se situó la residencia palaciega del duque Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, segundo esposo de la reina María Cristina.

Bueno y ahora sí que sí, nos vamos a comeeer:

EL SECRETO DE DORA

Frente a la plaza de Toros de Vista Alegre, el Secreto de Dora (es uno de los bares-restaurantes más grandes del barrio.

Este restaurante tradicional de cuidada estética es desde hace años punto de encuentro de varias generaciones, por lo que solemos encontramos grupos de amigos y familias que llegan atraídos por sus raciones generosas y platos caseros, de esos que gustan a todos: lacón a la gallega, callos a la madrileña, setas a la plancha con ali oli, calamares a la andaluza…

A tener muy en cuenta también sus arroces y sus cortes de carne, perfectos para darse el festín en celebraciones y encuentros familiares.

El Secreto de Dora es, como sus propios responsables se definen, una taberna clásica donde tiran la cerveza (¡muy pronto la nuestra!) «como Dios manda» y que incluso cuenta con pantalla gigante y varios televisores para ver en directo los grandes eventos deportivos.

Síguenos en nuestras redes.